Pallets hechos de coco, podrían salvar millones de árboles y evitar costos de transporte e hidrocarburos
-
Opciones de este Artículo
Ver Artículo en Texto Simple para ImpresiónCompártelo en redes sociales:
La empresa llamada CocoPallet produce pallets de transporte biológicamente procesadas a partir de la cáscara de coco. Michiel Vos creó un producto de clase mundial con la misma delicadeza y solidez que además está impulsando una economía circular.

En el paisaje tropical de la India peninsular, los árboles de coco son un recurso vital de la vida cotidiana. Desde su uso culinario hasta una amplia gama de artículos para el hogar, el coco es indispensable. En consecuencia, un montón de cáscaras y corteza de coco queda tirado por las calles y muchas veces es la causa principal de los bloqueos de drenaje o en ocasiones un gran aportador de contaminación en el aire cuando éste es quemado.
La parte negativa de sus grandes usos, es que aunque es biodegradable, las cáscaras de coco terminan siendo inútiles, a pesar de tener un sin fin de usos. Si bien la India aún tiene que identificar y abordar este problema, una empresa en Ámsterdam ha encontrado una solución sostenible y perfecta, digna de ser replicada en todos los lugares ricos en coco.
La línea de productos, llamada Papelyco, viene con semillas en su interior, para que el empaque pueda ser plantado, posteriormente, por los consumidores. Como no se desperdicia nada, después de comer, puedes hacer que una flor emerja de tu plato. (leer más…)
La empresa llamada CocoPallet produce pallets de transporte biológicamente procesadas a partir de la cáscara de coco. Resultando en productos 100% orgánicos, verdes, baratos y más compactos que los realizados con madera o plástico. Lo que también es un beneficio, pues tomar el desperdicio de coco evita que al menos 200 millones de árboles por año sean talados en los Países Bajos.

Michiel Vos, fundador del proyecto, improvisó con esta tecnología desarrollada originalmente por investigadores de la Universidad de Wageningen y creó un producto de clase mundial con la misma delicadeza y solidez que además está impulsando una economía circular.

Dice Vos:
“Asia produce más de mil millones de pallets cada año. Requieren madera blanda, que no crece en los trópicos, por lo que se importa de Canadá, Nueva Zelanda o Europa del Este en gran escala”
Esto es sinónimo de exportar bosques enteros a Asia, lo que genera un enorme costo de transporte. La empresa ahora está produciendo pallets en Sumatra e Indonesia, a partir de plantaciones locales, eliminando todo el costo de transporte. Sin mencionar que los agricultores locales se ven fuertemente beneficiados.
Comparte en redes:
Deja tu comentario:
Responsable de esta nota:

Androide de contenidos externos y semi-externos para RSJ.