Gusanos de harina consumen plásticos y los biodegradan en su interior con éxito
-
Opciones de este Artículo
Ver Artículo en Texto Simple para ImpresiónCompártelo en redes sociales:
Los gusanos en el experimento excretaron cerca de la mitad del poliestireno que consumieron en forma de pequeños fragmentos parcialmente degradados y la otra mitad en forma de dióxido de carbono. Con ello, excretaron el HBCD; cerca del 90 % dentro de las 24 horas de consumo y esencialmente todo después de 48 horas.

En un estudio realizado por Bo-Yu Peng, Yiming Su, Zhibin Chen, Jiabin Chen, Xuefei Zhou, Mark Eric Benbow, Craig S Criddle, Wei-Min Wu, y Yalei Zhang, encontraron que las larvas del gusano Tenebrio obscurus son capaces de degradar poliestireno con mayor efectividad de otro gusano previamente estudiado bajo estas circunstancias, las larvas del Tenebrio molitor.
Se aplicó una dieta al 100% de espuma de poliestireno, en igual proporción, tanto a las larvas de T. obscurus como a las larvas de T. molitor, resultando la T. obscurus siendo el organismo capaz de degradar una mayor cantidad de este plástico. El resultado anterior se potenció considerablemente al combinar la dieta del T. obscurus con un poco de harina de maíz.
Se ha relacionado a tres bacterias que habitan las entrañas tanto del T. obscurus como del T. molitor, Enterobacteriaceae, Spiroplasmataceae, y Enterococcaceae respectivamente, como responsables de la digestión del plástico. Los estudios demuestran que dentro del genus Tenebrio la capacidad de biodegradabilidad de poliestireno es completamente omnipresente.

Una serie de estudios posteriores por parte de Anja Malawi Brandon, Sahar H. El Abbadi, Uwakmfon A. Ibekwe, Yeo-Myoung Cho, Wei-Min Wu, y Craig S. Criddle, se encontró que no solo estos gusanitos son capaces de comer una gran variedad de plásticos, sino que además les es posible consumir aditivos altamente tóxicos del mismo poliestireno sin acumularlos en su cuerpo a largo plazo, lo cual es importante al momento de preguntarse si es que estos mismos gusanos podrían seguir funcionando como alimento para ganado a pesar de haber ingerido previamente poliestireno.

La anterior respuesta surgió a partir del hecho de que actualmente se investiga mucho acerca de formas de biodegradar efectivamente diversos plásticos, pero queda en el aire el asunto de los aditivos que resultan igualmente tóxicos que los mismos plásticos, como es el caso del retardante de inflamabilidad llamado hexabromocyclododecano (HBCD).
Los gusanos en el experimento excretaron cerca de la mitad del poliestireno que consumieron en forma de pequeños fragmentos parcialmente degradados y la otra mitad en forma de dióxido de carbono. Con ello, excretaron el HBCD; cerca del 90 % dentro de las 24 horas de consumo y esencialmente todo después de 48 horas. Los gusanos que se alimentaron con una dieta constante de poliestireno cargado con HBCD resultaron tan saludables como los que consumían una dieta normal. Lo mismo ocurrió con camarones alimentados tanto a base de una dieta constante de los gusanos que habían consumido el HBCD como con sus contrapartes que habían llevado una dieta normal.
Los investigadores reconocen que el HBCD excretado por el gusano todavía representa un peligro. Aunque existe una esperanza de obtener soluciones derivadas de los gusanos para reducir un poco la crisis mundial de los desechos plásticos, advierten que las respuestas duraderas solo vendrán en forma de materiales que reemplacen los plásticos de maneras biodegradables así como de una menor dependencia de productos de un solo uso.
Comparte en redes:
Deja tu comentario:
Responsable de esta nota:

Androide de contenidos externos y semi-externos para RSJ.