“Jajalpesos”: la moneda que nació con el coronavirus
Los jajalpesos surgen de la idea de reactivar nuestra economía en Jajalpa. Nuestra primera entrega que fue de 20 mil pesos. Se hicieron esos vales, esos jajalpesos. No nos apoyó nadie: fue de un recurso autogenerado por la delegación.
Texto: Vania Pigeonutt
SANTA MARÍA JAJALPA, ESTADO DE MÉXICO.– Niños brincan en la plaza. Algunos vendedores usan cubrebocas. Bajo lonas azules, blancas y rojas hay varios puestos de frutas y verduras; aguacate y guacamole, mandiles coloridos, dulce de camote, barbacoa, dulces a granel, utensilios de cocina, tlacoyos de habas y requesón; cactáceas, macetas y más. Un señor vende burbujas sobre la calle Hidalgo, frente a la iglesia. Se escucha una canción de banda: “El–color–de–tu–pelo… vas–me-tién-dooo-te-den–tro dee-mi-coo–ra–zón”. Huele a garnachas recién hechas.
La comunidad de 12 mil habitantes del municipio de Tenango del Valle, Estado de México, vive su cuarta semana de pandemia por coronavirus (covid–19). Y lo hace con su propia moneda: los jajalpesos, unos billetes, por ahora con valor de 20 pesos, que han servido para que unas 150 familias de escasos recursos los cambien por pollo, tortillas y verduras de productores locales.

En este municipio de unos 80 mil habitantes, la tradición agricultora le pertenece casi de lleno a Santa María Jajalpa. Siembran betabeles, papas, lechugas de diferentes tipos, coles, rábanos, maíz y legumbres como habas y chícharos. Los campesinos de esta comunidad abastecen a bodegas de la Central de Abastos de la Ciudad de México y Toluca.
María de la Luz Castañeda Pajas y Tomás Díaz Gutiérrez esperan clientela sentados en dos blanquitos. La señora de 71 años de edad usa su cubrebocas color naranja a la altura del cuello, dice que no se acostumbra a traerlo siempre. Muestra su linda sonrisa mientras despacha chiles y zanahorias, y pica nopales. Después de atender, Mari muestra un jajalpeso: “se siente bonito darle su verdura a gente necesitada de aquí del pueblo”. Ella y su esposo han sido equipo durante más de 40 años; él siembra, ella vende.

¿Cómo surge la idea del ‘jajalpeso’?
“Los jajalpesos surgen de la idea de reactivar nuestra economía en Jajalpa. Nuestra primera entrega que fue de 20 mil pesos. Se hicieron esos vales, esos jajalpesos. No nos apoyó nadie: fue de un recurso autogenerado por la delegación. La delegación cobra actas informativas, constancias de domicilio de vecindad, permisos, y de ahí mismo sale la idea de regresarle al pueblo un poco de lo que le pertenece. De lo que es suyo”.

“Nos dimos a la tarea de hacer un censo, de recorrer todas las calles de Santa María y sobre ese censo decidimos darle a las personas de 100 a 200 pesos. La gente sabe que el dinero es en una sola exhibición y lo podían cambiar en esta placita por verduras, por pollo, tortillas; son cuatro puestos con los que hicimos el acuerdo”, platica.
“Vamos a conseguir fondos”, dice Marina. Pablo Iván Mendoza, presidente municipal de Tenango regaló 10 mil pesos. Precisa que lo hizo a título personal y tienen otros 10 mil de la delegación que emplearán para imprimir los billetes de a 50, aunque también ya tienen listo el de a 100.
Mendoza ganó la alcaldía por el efecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, en un municipio que había sido gobernado casi siempre por el PRI.
La idea es que la gente también pueda comprar medicinas y pasar este beneficio a una farmacia. Con la intención de que los pobladores puedan intercambiar sus vales por tratamientos urgentes. Necesitan programas para reactivar a los niños y todas las demás actividades económicas. En este pueblo hay seis escuelas: dos jardines de niños, dos primarias y dos secundarias.
Tomado del artículo original en: PiedePágina

Comparte en redes:
Deja tu comentario:
Responsable de esta nota:

Androide de contenidos externos y semi-externos para RSJ.