El Bidét: un posible aliado contra la deforestación
-
Opciones de este Artículo
Ver Artículo en Texto Simple para ImpresiónCompártelo en redes sociales:
El negocio del papel de baño resulta multimillonario para empresas que lo fabrican, y un desgaste tremendo para el planeta también, pues la gran mayoría de rollos de papel no provienen de «producciones ecológicas»: estudiando los modelos más simples de bidét que rondan los MXN$400 es incluso fácil detectar los elementos más básicos que podrían usarse para fabricar uno en casa.
Imaginemos que hoy pisé excremento con la planta del pie descalzo, luego tomara yo un pedazo de papel higiénico, frotara la zona sucia unos minutos con él, para luego ponerme mi calceta y finalmente meter mi pie a mi zapato: mi pie estaría muy lejos de estar «limpio», simplemente estaría sin exceso de excremento y oculto dentro de ropa y luego dentro de un zapato.
Bajo esta misma lógica, si te dijera que yo me baño de la misma manera, es decir, me meto a un baño y froto mi cuerpo -en seco- con un montón de papel higiénico, para luego salir, vestirme y decirte que estoy limpio ¿no pensarías que estoy bastante loco?

El papel higiénico moderno nació en 1857 en los Estados Unidos de Norteamérica con Joseph Gayetty quien lo comercializaba en cajitas bajo el nombre de “papel médico”, recortado en rectánculos. En 1883 las cajitas de papel médico de Gayetty encontraron a su principal competidor, los papeles en rollo; fue en 1920 que las cajitas de Gayetty salieron del mercado por siempre. Para el 2015 se estima que en tan solo un año en los EEUU, se utilizan 7 mil millones de rollos de papel higiénico. Para darnos una idea más cualitativa de esta suma:
- Hay poco más de 7 mil millones de bacterias en tu boca
- Si apiláramos 7 mil millones de hojas de papel bond llegaríamos a la Estación Espacial Internacional dos veces.
- Al alcanzar los 31 y los 32 años de edad, habrás vivido 1 mil millones de segundos. Si quisieras vivir 7 mil millones de segundos tendrías que vivir 220 años.

El negocio del papel de baño resulta multimillonario para empresas que lo fabrican, y un desgaste tremendo para el planeta también, pues la gran mayoría de rollos de papel no provienen de «producciones ecológicas»:
La industria dedicada a la confección de papel sanitario utiliza, en la enorme mayoría de los casos, “pulpa virgen” para su fabricación. Son realmente pocas las marcas que alrededor del mundo utilizan pulpa reciclada; pulpa que, no huelga decir, proviene del papel que usamos para tareas y en oficinas.
¿Por qué la mayoría de las empresas utiliza pulpa virgen? La pulpa reciclada, aunque es más amigable con el medio ambiente porque evita la tala de más árboles y el uso excesivo de agua para su transformación, no produce la suavidad que muchos consumidores buscan en estos productos.
México – Profeco 2011
Se estima que aproximadamente 27,000 árboles se cortan todos los días para proporcionar papel higiénico al mundo. El papel higiénico está llena los depósitos de basura de países como México o los Estados Unidos a un ritmo alarmante. En México, existen depósitos al aire libre, en donde el papel higiénico usado se seca y pulveriza la materia fecal en donde el aire se encargará de transportar bacterias, amibas y otros patógenos al los alrededores.
Justin Thomas dice: “Esto también involucra 473,587,500,000 galones de agua para producir el papel y 253,000 toneladas de cloro para blanquear”. Agrega que la fabricación requiere aproximadamente 17.3 teravatios de electricidad anualmente y que se utilizan cantidades significativas de energía y materiales en el embalaje y en el transporte a puntos de venta minorista.
ScientificAmerican.com
Para satisfacer tan solo al mercado estadounidense cada año, los fabricantes de papel higiénico deben usar anualmente 474 mil millones de galones de agua. Reciclar solo una tonelada de papel puede ahorrar casi 7 mil galones de agua. El uso correcto de un bidét puede reducir en gran medida la cantidad de agua utilizada, salvar árboles y proteger el medio ambiente de los productos químicos nocivos (como el “licor de blanqueado” que a veces consiste en cloro o en el caso más “ecológico” en una mezcla de agua oxigenada com sosa cáustica y más agua) al disminuir o incluso eliminar por completo el uso de papel higiénico.

Pero en la lógica del libre mercado, mientras haya demanda habrá oferta:
Los clientes “demandan de manera suave y cómoda”, dijo James Malone, portavoz de Georgia Pacific, el fabricante de Quilted Northern. “La fibra reciclada no puede lograr esa suavidad”.
The NY Times
El Bidét ¿dónde se consigue?
Existen varios tipos de bidét, se pueden encontrar desde las soluciones más económicas, que rondan los MXN$400-$700, que se tratan de pequeños aparatos, los hay eléctricos y no-eléctricos, que se ajustan a cualquier retrete y basta con menos de una hora de instalación para comenzar a usarlos. Haciendo una búsqueda de los términos “bidét accesorio” en MercadoLibre por ejemplo, arroja una cantidad importante de resultados confiables.
Existen claro, opciones más costosas, tanto de esta misma gamma de accesorios que se ajustan a cualquier retrete, pero que con una inversión monetaria extra, incluyen termo-regulación del agua entre otras características extra; también existen los retretes que ya incluyen estas funcionalidades de manera electrónica, a la usanza tecno-japonesa; también modelos más clásicos, europeos, que constan de un asiento aparte que pueden o bien arrojar agua a través de un grifo frontal o bien arrojar agua desde la base hacia arriba como una fuente; finalmente el modelo tailandés de bidét, que consta de una manguera con un rociador en el mango que se coloca junto al retrete.
Estudiando los modelos más simples de bidét es incluso fácil detectar los elementos más básicos que podrían usarse para fabricar uno en casa, a partir de elementos sencillos de conseguir en cualquier tlapalería-jarciería de tu mercado local, con una inversión que oscila entre los MXN$300-$500.
Comparte en redes:
Deja tu comentario:
Responsable de esta nota:

Editor y Programador back-end de RedSapiens Journal. Coolaborador de contenidos de RSJ.