Espermicida basado en medicina tradicional, anunciado por el IPN desde 2016
En el 2016 circuló una nota que anunciaba detalles sobre un posible nuevo anticonceptivo basado en una planta autóctona de México. Esto anterior por parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La nota original mencionaba que Rafael Silva Torres, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, había logrado─luego de más de 15 años de pausa en las investigaciones por falta de fondos─aislar uno de los 50 compuestos activos de la planta mexicana Sedum prealtum, también conocida como «siempre viva», y con ella elaborar un espermicida que en ratas ha probado tener una efectividad de 100 por ciento.

Hasta hace más o menos una década se utilizaban espermicidas elaborados con base en el famoso nonoxinol 9, pero ante sus efectos secundarios adversos fueron retirados del mercado.
Además de que la efectividad de estos productos era sólo de 70 por ciento, se comprobó que su uso frecuente produce irritación en la mucosa vaginal, la cual sufre lesiones, y ello provoca que penetre con mayor facilidad en el organismo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y microorganismos que producen enfermedades de transmisión sexual.
Como él mismo señaló, estas investigaciones comenzaron hace casi dos décadas en diversas universidades mexicanas basándose en la utilización de esta misma planta, a manera de medicina tradicional en entidades como Guerrero, Michoacán, Morelos y estado de México, donde se utiliza como infusión, justamente con fines anticonceptivos.

Por otra parte, en la Revista Investigación Científica (RIC) de Mayo-Agosto del 2008, podemos encontrar una publicación que hace referencia a los estudios que el Rafael Silva Torres mencionaba en su propia entrevista. Bajo el nombre de “Siempreviva: un espermicida natural y avances de su caracterización fitoquímica” encontramos una investigación por 3 investigadoras de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Patricia Aurora, Estrada Salas Galván Valencia, Virginia Marisol Flores Morales) que detallan sus propios resultados de los experimentos que realizaron con esta misma planta, mencionando a su vez experimentos similares realizados desde 1992, y las investigaciones tempranas del mismo Silva Torres del 2003.
En este artículo de la RIC, se menciona lo siguiente:
Se tiene conocimiento de la aplicación en la medicina tradicional de Sedum praealtum desde la época pre-colonial (Martín de la Cruz Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Manuscrito Azteca). Sin embargo, hasta la década de los 80’s se iniciaron los estudios científicos que avalaran las propiedades empíricamente atribuidas a ella. El primer trabajo de ellos por García Pinedo y colaboradores describe el efecto anticonceptivo del extracto crudo acuoso de siempreviva
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo – Agosto 2008 ISSN 1870-8196
Así mismo, el artículo detalla que hasta la fecha en algunas comunidades de la zona centro de México se continúa empleando esta planta en forma de lavado vaginal como un eficiente agente anticonceptivo.
Finalmente, la conclusión de este artículo señala que es importante seguir investigando alternativas a los espermicidas que actualmente se encuentran en el mercado, dado que estos suelen tener una efectividad no tan confiable y que además suelen generar efectos secundarios negativos en las células humanas. Por el momento, desde la noticia del 2016 por parte del IPN no se ha escuchado más sobre esta alternativa que en palabras del mismo Silva Torres, prometía mucho.
Comparte en redes:
Deja tu comentario:
Responsable de esta nota:

Androide de contenidos externos y semi-externos para RSJ.