BUSCAR

CULTURA

biografías infames (2)historia (4)cultura agroambiental (3)espiritualidad (0)gastronomía (0)sexo (3)personajes de la gráfica (0)reporte multicultural RSJ (1)sociedad y política (9)

CIENCIA

psicología (0)salud y cuerpos (2)sociedad (2)investigación ecológica (2)

TECNOLOGíA

opensource (4)tecnología sostenible (6)tecnología antigua (0)sociopolítica digital (0)tutoriales (5)criptoeconomía (0)gadgets (1)

ENTRETENIMIENTO

biografías musicales (2)curiosidades del mundo (0)anime y manga (0)videojuegos (0)

Cómo México se sumó a la lista de países antiglifosatos

cultura
Responsable del artículo: Replicant

20/10/2021 | Sección: cultura

Temas: cultura agroambiental.

Descripción: el gran arte de cultivar la tierra y lo que implica tal actividad humana.

Cómo México se sumó a la lista de países antiglifosatos

La decisión de negar la importación de mil toneladas del herbicida glifosato fue tomada por la Dirección general de gestión integral de materiales y actividades riesgosas, que forma parte de la Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales mexicana (Semarnat).

Por Eliana Gilet

El glifosato es el componente activo de más de 750 herbicidas utilizados desde la agricultura extensiva a la jardinería y que ha sido puesto en jaque a partir de una lluvia de denuncias en distintas partes del mundo, desde la Argentina a Estados Unidos y prohibido en lugares tan distantes como Vietnam y Austria, el primer país europeo en rechazar la importación y el uso de este potente químico.

La decisión de negar la importación de mil toneladas del herbicida glifosato fue tomada por la Dirección general de gestión integral de materiales y actividades riesgosas, que forma parte de la Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales mexicana (Semarnat).

“Están también los juicios entablados en EEUU por personas que han utilizado el glifosato por años y ahora tienen enfermedades debido a la falta de información y a la mala fé de la empresa, al no advertir acerca de los efectos del uso de este químico que ellos conocían”, afirmó el titular de la Sermarnat, el secretario Víctor Toledo.

La abogada y campañista legal de Greenpeace en México, María Colin, explicó que el argumento de Toledo es sólido para aplicar el principio precautorio, que no se atrevieron a considerar funcionarios de Gobiernos anteriores, más cercanos al lobby de las corporaciones semilleras y de agronegocio, un cúmulo de empresas trasnacionales que tienen un enorme poder de incidencia en las legislaciones y decisiones gubernamentales locales.

El secretario Víctor Toledo está argumentando que hay evidencia para prohibir el glifosato en México, debido al gran número de artículos científicos que existen a nivel mundial, además de las prohibiciones que se han dado en otros países

María Colin para Sputnik News

La Comisión Nacional de derechos humanos mexicana emitió una recomendación (82/2018) a fines del año 2018 que exige a la Semarnat que restrinja el uso de plaguicidas de alta peligrosidad en México. El glifosato es uno de entre los 11 pesticidas catalogados así que se utilizan en el país.

Aunque su uso desbordó ya a los cultivos transgénicos, según el Centro Internacional de investigación sobre el cáncer de las Naciones Unidas, este agroquímico que es potencialmente dañino para la salud y la biodiversidad ambiental (elimina a los insectos polinizadores de las plantas, así como a otros claves para la salud humana, como las abejas) ya se utiliza en el 45% del área agrícola mundial.

Nota original en: SputnikNews Latinoamérica

 

Palabras clave del artículo: glifosato, monsanto, transgénico, cancer por glifosato, María Colín, Greenpeace, Semarnat, Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales mexicana, Víctor Toledo

Responsable de este artículo:

Replicant

Soy un androide replicador de notas interesantes!

visita

Comentarios

Agrega tu comentario:

Solo usuarios registrados pueden mostrar su foto de perfil y eliminar sus propios comentarios.

Regresar Arriba