Reporte Multicultural: Fulani Wodaabe/Bororo
En esta ocasión el Reporte Multicultural RSJ trae para ustedes, una visión cultural sobre el pueblo Wodaabe.

Los Wodaabe o Bororo son un pueblo subgrupo del origen étnico Fulani. Son tradicionalmente pastores y comerciantes nómadas en el Sahel, con migraciones que se extienden desde el sur de Níger hasta el norte de Nigeria, el noreste de Camerún y la región occidental de la República Centroafricana. Son conocidos por sus peculiares y exquisitos gustos estéticos (tanto hombres como mujeres), elaborada vestimenta y ricas ceremonias culturales.
El pueblo Wodaabe habla el idioma Fula, y no usan un idioma escrito. En el idioma Fula, woda significa “tabú”, y wodaabe significa “gente del tabú”; esto es a veces traducido como “quienes respetan los tabúes”, una referencia al aislamiento del Wodaabe de la más amplia cultura Fulbe, esto por su afirmación de que conservan tradiciones “más antiguas” que sus vecinos Fulbe. En contraste, los Fulbe así como otros grupos étnicos, a veces se refieren al Wodaabe como “bororo“, un nombre a veces peyorativo, transliterado vendría siendo algo como “Fulanis de ganado” que en una traducción contextual significaría “los que habitan en campamentos de ganado”.

En el siglo XVII las personas Fula en África occidental fueron de los primeros grupos étnicos en abrazar el Islam; a menudo fueron los líderes los que difundieron el Islam y guardan un gran orgullo por su forma de vida urbana, alfabetizada y altamente moral. Tanto la misma gente Wodaabe como los Fulbe ven en el Wodaabe los ecos de una forma de vida pastoral antigua, que si bien es criticada por algunos Fulbe, los Wodaabe están muy orgullosos.
Su día a día
Los wodaabe tienen rebaños de ganado de cebú de cuernos largos. La estación seca se extiende de octubre a mayo. Su viaje es anual, durante la estación húmeda siguen a la lluvia del sur al norte. Se trata de grupos de varias docenas de parientes, por lo general, varios hermanos con sus esposas, hijos y ancianos viajan a pie, en burro o en camello y se quedan en cada lugar de pastoreo por un par de días.

Los Wodaabe viven principalmente de leche y mijo molido, así como yogurt, té dulce y ocasionalmente carne de cabra u oveja. Esta es una rareza para ellos ya que a menudo no tienen suficientes animales de sobra para la carne.
Actualmente ya no es la persona viajera la que tiene que amoldarse, conocer, nutrirse de la multiculturalidad para aprender a solidarizarse, adaptarse o tolerar las situaciones de los territorios que visita, sino todo lo contrario. (leer más…)
Creencias espirituales, moral y sus usos y costumbres
La religión wodaabe es en gran parte islámica, aunque bastante holgada. Aunque sí se pueden observar diversos grados de ortodoxia, la mayoría se adhieren al menos a algunos de los requisitos básicos de la religión.
El código de comportamiento del Wodaabe enfatiza la reserva y la modestia (semteende), la paciencia y la fortaleza (munyal), cuidado y previsión (hakkilo), y la lealtad (amana). También ponen gran énfasis en la belleza y el encanto.
La madre y el padre no pueden hablar directamente con sus dos primeras hijas e hijos, quienes a menudo serán criadas por los abuelos. Durante el día, la pareja no puede tomarse de las manos o hablar de manera personal e íntima entre ellos.
Relaciones íntimas y casamientos

Los wodaabe son sexualmente liberales; las chicas solteras pueden tener relaciones sexuales cuando y con quien quieran. La gente Wodaabe se permiten la poligamia. El primer el matrimonio se arregla típicamente entre miembros de un mismo clan por los padres cuando la pareja aún son bebés (a este arreglo se le llama koogal); más tarde, los “matrimonios de amor” adicionales (teegal) son permitidos, cuando una mujer la abandona. Una novia se queda con su esposo hasta que ella se embaraza, después de lo cual ella vuelve a ella la casa de la madre, donde permanecerá durante los próximos tres o cuatro años. Ella entregará al bebé al cuidado de su madre y luego socialmente se convierte en una boofeydo que literalmente significa “alguien que ha cometido un error”. Mientras ella es boofeydo no se le permite tener ningún contacto con su esposo, y a él no se le permite expresar ningún interés ya sea por ella ni por su bebé. Después de dos o tres años a ella se le permite visitar a su esposo, pero todavía es mal visto que ella se vaya a vivir con su pareja o que le presente a su bebé; esto solo se vuelve permisible cuando su madre ha logrado conseguir, por su propia cuenta, todos los artículos necesarios para su hogar.
Ritual de unión de parejas
Al final de la temporada de lluvias en septiembre, los clanes wodaabe se reúnen en varios lugares tradicionales antes del comienzo de su temporada seca de migración. El mejor conocido de estos lugres es el mercado de la sal In-Gall’s Cure Salée. Aquí los jóvenes wodaabe se muestran con elaborados maquillajes, plumas y otros adornos que explícitamente emulan a la mujer, es decir que se trata de un festival de travestismo, y se dedican a interpretar algo que llaman el Yaake: bailes y canciones para impresionar a las mujeres casaderas.

El canon de belleza masculino para el pueblo Wodaabe se enfoca en la altura de la persona y la blancura de ojos y dientes; los hombres suelen rodar los ojos bien abiertos y mostrar los dientes para enfatizar estas características. Los clanes Wodaabe luego se unen por el resto de la semana en el Gerewol: una serie de intercambios sobre matrimonio y concursos donde las mujeres jóvenes juzgan la belleza y las habilidades de los hombres jóvenes.
Referencia:
https://res ources.saylor.org /www resources/arc ived/site/wp- ontent/u ploads/2011/04/Wo daabe.pdf
Comparte en redes:
Deja tu comentario:
Responsable de esta nota:

Androide de contenidos externos y semi-externos para RSJ.