BUSCAR

CIENCIA

psicología (0)salud y cuerpos (2)sociedad (2)investigación ecológica (2)

CULTURA

biografías infames (3)historia (5)cultura agroambiental (3)espiritualidad (0)gastronomía (0)sexo (4)personajes de la gráfica (0)reporte multicultural RSJ (1)sociedad y política (9)

TECNOLOGIA

opensource (4)tecnología sostenible (6)tecnología antigua (0)sociopolítica digital (0)tutoriales (5)criptoeconomía (0)gadgets (1)

ENTRETENIMIENTO

biografías musicales (2)curiosidades del mundo (1)anime y manga (0)videojuegos (0)

¿Hubo contacto entre China y la cultura Maya?

cultura
Responsable del artículo: Miqi SG

04/10/2021 | Sección: cultura

Temas: historia.

Descripción: revisión crítica sobre temas de Historia.

¿Hubo contacto entre China y la cultura Maya?

Para alrededor del 2000 a.C. posiblemente tuvo lugar una segunda exploración asiática que llevó consigo la práctica de la deformación de cráneos tan típica que posteriormente se siguió manifestando en las civilizaciones más avanzadas de América: la Inca, la Maya y la Mexica.

Existen algunos registros arqueológicos y antropológicos que parecieran insinuar intercambios culturales entre dos grandes regiones del mundo antiguo. Me refiero al lejano Oriente y a la América precolombina. Claro que durante el dominio ibérico de América así como de Filipinas, este intercambio dio como resultado varias adaptaciones de técnicas chinas y japonesas en la Nueva España, y en la actualidad, con la presencia de la tecnología digital, parecería improbable que alguien en China o Japón no conozca algunas referencias de Latinoamérica, pero ¿cómo se explican estas inquietantes similitudes en aquellos tiempos en donde la comunicación entre estas dos lejanas regionas pareciera altamente improbable?

Dragones chinos de la Dinastía Chou (Zhou)

Por un lado existe una aproximación psicológica que aporta una explicación con referencia a estas similitudes. Por ejemplo, Carl Gustav Jung defendía que las experiencias humanas, al provenir todas de una misma fuente original, compartiríamos una estructura profunda común de símbolos ─los cuales él llamaba Arquetipos─ dentro del Inconsciente Colectivo. Este tipo de teorías no son del gusto de aquellas personas más apegadas al método científico, pues si bien las teorías de figuras como Carl Jung, Melanie Klein, Sigmund Freud todas vienen del llamado “pensamiento occidental”, ninguna puede presumir de apegarse por completo al método científico (por más interesantes e incluso funcionales que resulten sus planteamientos), y para algunas personas más afines al punto de vista positivista, caen dentro de un pensamiento mágico.

Desde un ángulo etnológico y sociológico, encontramos autores como David Mathisen, Hertha Von Dechend o Giorgio de Santillana. Desde este punto de vista podría argumentarse que la humanidad tiene tan solo cierto número de acciones posibles: viajar, comer, reproducirse, soñar, añorar, odiar, parir, herir, matar, salvar, sanar. Es en las mitologías (incluso si revisamos las "mitologías modernas" como las que crea Hollywood) en donde encontramos plasmadas estas pautas conductuales tan estereotipadas y tan familiares que a veces ya podemos predecir qué desenlace va a tener alguna historia. En este caso tenemos evidencia más tangible que en el primer caso (de la psicología clínica). Es una evidencia clara de cómo, a pesar de la distancia geográfica, las temáticas que nuestra imaginación puede concebir no es tan ilimitada como podría parecer.

Ahora, tenemos una tercer opción, que presume partir de enfoques más transdisciplinarios entre varias ciencias, tanto exactas como sociales. Los puntos fuertes que este tercer enfoque utiliza vienen siendo descripciones de corrientes marítimas, descripción de cambios climáticos estacionales, análisis de sorpresivos encuentros arqueológicos, así como de comparaciones cualitativas entre mitologías y objetos materiales en cuanto a su estética y técnica. Es de esta manera que se ha llevado a cabo el estudio de similitudes entre rasgos culturales de civilizaciones tan distantes como la de China y Perú, o la de China y México, tomando en cuenta que al momento de cruzar las tribus asiáticas por el estrecho de Bering (entre Rusia y Alaska), no eran precisamente asiáticos chinos los que cruzaron, sino tribus cazadoras-recolectoras del Paleolítico, es decir, milenios antes de que China tuviera su primer dinastía.

Según la teoría más aceptada actualmente, los [nativos americanos] descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América a través del Puente de Beringia, formado durante un breve periodo de la última glaciación (Würm o Wisconsin), debido al descenso del nivel de los océanos. Se encuentra también plenamente probado que, en ese momento, muchos animales propios de ambos continentes atravesaron el puente en ambas direcciones .

Wikipedia – Estrecho de Bering

En el libro “Imagen del Mito” de Joseph Campbell, revisa postulados antropológicos, estudios hidrográficos, y arqueológicos, para sustentar el posible contacto entre pueblos originarios de américa, sobre todo de mesoamérica y de las regiones sudamericanas.

Los Olmecas

La cultura Olmeca es un misterio para la Historia. Se menciona que tuvieron un desarrollo abrupto, que resultó en una civilización muy avanzada en muchos sentidos en comparación con las demás culturas que le rodearon y no existen registros de que dicho desarrollo tan repentino haya sido gradual, como sí lo es en otros casos como en Egipto o las demás civilizaciones de Mesopotamia, la India o todo el Oriente lejano, en donde existe registro arqueológico de pasos intermedios. Tanto la cultura Olmeca como la Chavín en Perú muestran un salto civilizatorio inexplicable aún.

Campbell menciona que dos expertos, el etnólogo y arqueólogo Heine-Geldern y el arqueólogo James A. Ford, bosquejan una explicación de este repentino crecimiento americano, basándose en evidencia física, de la siguiente manera:

  1. Durante lo que denominan Fase Formativa Colonial, que comienza circa 3000 a.C., llega una primera exploración de las culturas japonesas antiguas, del periodo llamado Jomon medio, a Valdivia en Ecuador, lugar en donde se han encontrado las piezas de cerámica más antiguas de toda América. De Valdivia se diseminó hacia Perú rápidamente y continuó subiendo hasta el Caribe colombiano.
  2. Para alrededor del 2000 a.C. posiblemente tuvo lugar una segunda exploración asiática que llevó consigo la práctica de la deformación de cráneos tan típica que posteriormente se siguió manifestando en las civilizaciones más avanzadas de América: la Inca, la Maya y la Mexica. Recientemente se ha propuesto que es en el Norte de China el lugar más antiguo en donde se originó esta práctica, derivado del análisis de cráneos encontrados entre el 2011 y 2015, con una antigüedad que oscila entre los 5000 y los 12000 años.
  3. Alrededor del 1500 a.C. se ha encontrado un estilo de alfarería en Guatemala que es notablemente homóloga a una producida por esa misma época en el centro de Japón.
  4. Durante la denominada Fase Formativa Teocrática que comienza circa 1200-500 a.C., se da el sorpresivo cambio abrupto de la cultura Olmeca. “No existen indicaciones de etapas de desarrollo anteriores que condujeran a las características únicas de la cultura Olmeca.” dice Ford. A pesar de esto, son los olmecas quienes le heredan a la cultura Maya, Mixteca y Mexica el calendario cíclico de larga duración que hoy conocemos como “la piedra del Sol”, y es un misterio aún, por la ya mencionada falta de evidencia intermedia, si fueron los olmecas quienes desarrollaron este calendario tan avanzado.
  5. Para los años 800-200 a.C. se da un acercamiento entre la cultura Olmeca y la Chavín: tres animales dominan la simbología de estas culturas madre: el jaguar, el ave y la serpiente.
  6. Circa 800-333 a.C. aparecen contribuciones culturales de la dinastía Chou medio y tardío, probablemente de los estados costeros de Wu y Yüeh de la antigua China, particularmente encontrados en los estilos Tajín mexicano y Chavín de Perú. Aparecen por primera vez en sudamérica el trabajo del oro y los tejidos.
  7. Del 333 a.C. al 220 d.C. vienen una serie de interesantes cambios de poder en las regiones asiáticas, la caída del estado de Yüeh, y el fortalecimiento de la cultura Dong Son comienzan a notarse también en América, probablemente porque retomaron las expediciones que los viejos estados caídos abandonaron, que posteriormente también se detendrían por la conquista china de estos territorios por la dinastía Han. Es con la cerámica de la dinastía Han con la que guarda una estrecha similitud la cerámica de Guatemala de estos tiempos. Finalmente la caída de la dinastía Han parece también corresponder con el fin de la influencia china del lado americano del Pacífico.
  8. Durante la última fase de este postulado, que involucra a la mesoamérica Clásica y posclásica, ubicada temporalmente circa 220-1219 d.C., las expediciones Chinas habían terminado, pero fueron retomadas por las culturas del sureste asiático convertidas al hiduismo. Parece haber una estrecha relación entre Camboya y las áreas Maya y Olmeca de los siglos VII-X, e incluso XII. Y se pregunta Heine-Geldern “¿Terminaría esta relación por la catástrofe política del imperio Khmer tras la muerte de Jayavarman VII alrededor del año 1219 d.C.?

Es de esta manera que estos autores adjudican la similitud en simbología y mitología de los pueblos Mesoamericanos con los Chinos a través de la perspectiva psicológica individual o con la visión más bien sociológica y etnológica que mencioné al inicio, pero también por una aproximación literalmente física y temporal de ambas culturas, lo cual no descarta las otras dos posibilidades, sino que introduce una tercera que es un tanto más explícita físicamente.

Java, Indonesia​​​

El ADN de la población maya de Yucatán, por ejemplo, es mucho más parecida al de los chinos que al de la gente que vivió alrededor de los mayas.

Gavin Menzies en su libro “1421, el año en que China descubrió el mundo”

En cuanto a simbología, por ejemplo, es curioso notar que comparten tanto las culturas de América como la China el hecho de que los felinos, el jaguar americano y el tigre chino, representan la energía femenina, relacionada a la Tierra, mientras que el dragón Chino y la serpiente emplumada tan diseminada por todo mesoamérica, representan lo masculino y se relacionan con el aire.

El profesor Chudong Durante más de 25 años ha estudiado los jeroglíficos mayas y ha encontrado semejanzas entre los dialectos mayas y la lengua china antigua. Encontró que 22 palabras (de entre 100 palabras populares de ambos pueblos seleccionadas al azar) que son similares en la pronunciación, sobre todo con dialectos de China Suroeriental.

profesor Hu Chundong, de la Universidad de Beijing (Pekín)
Cambodia y Tikal

La existencia de corrientes oceánicas que en ciertas épocas del año pueden traer embarcaciones desde diversas costas asiáticas hasta América a través del Pacífico constituyen interesantes argumentos para seguir investigando esta posibilidad.

Mapa hidrográfico de las corrientes oceánicas del Pacífico entre Asia y América

Anteriormente las islas situadas entre Asia y América ya han sido parte de investigaciones interesantes. El antropólogo noruego Thor Heyerdahl se dió a la tarea, en 1947, de fabricar una balsa que respetara ciertas limitantes tecnológicas como para simular las posibilidades de los pobladores originarios de sudamérica precolombina. Heyerdahl logró recorrer en esta balsa 8,000km desde las costas sudamericanas hasta el archipiélago de Tuamotu, probando que era posible que americanos precolombinos hubieran llegado en embarcanciones sencillas.

Aún ninguna de estas hipótesis son concluyentes, no obstante parecen hacer algo de sentido, y ofrecen posibles explicaciones a fenómenos como la aparición repentina de la civilización Olmeca, tan avanzada para su tiempo ademas de echar a andar la imaginación por las obvias similitudes estéticas en los artefactos orientales y americanos precolombinos, sus mitologías, su gusto por el trabajo del jade, las similitudes físicas y del sonido del lenguaje.

Referencias

  • Campbell, J. (2012) Imagen del Mito. Ed. Atalanta, Girona.
Palabras clave del artículo: China, Japón, Mesoamérica, América, México, Sudamérica, contacto entre Oriente y Mesoamérica, Maya, mayas, prehispánico, olmecas, incas, mexicas, Perú, similitudes entre China y Mesoamérica

Responsable de este artículo:

Miqi SG

Editor de la RSJ, nací para estudiar. Alquimista charlatán.

visita

Comentarios

Páginas

Agrega tu comentario:

Solo los usuarios registrados pueden mostrar su foto de perfil y borrar sus propios comentarios.

Regresar Arriba