Cómo la mala biología mató a la economía
Uno puede sentir que un biólogo no debe meter la nariz en los debates de política pública, pero como la biología ya es parte de esto, es difícil mantenerse al margen. Los amantes de la competencia abierta no pueden resistirse a invocar la evolución.
por Frans de Waal
El CEO de Enron, Jeffrey Skilling, actualmente en prisión, aplicó felizmente la lógica del “gen egoísta” a su capital humano, creando así una profecía autocumplida. Suponiendo que la especie humana es impulsada puramente por la codicia y el miedo, Jeffrey Skilling produjo empleados impulsados por esas mismas motivaciones. Enron implosionó bajo el peso mezquino de sus propias políticas, ofreciendo una vista previa de lo que estaba reservado para la economía mundial en general.
Jeffrey Skilling, Admirador declarado de la visión de la evolución centrada en los genes de Richard Dawkins, imitó la “selección natural” al clasificar a sus empleados en una escala de uno a cinco que representa al mejor (uno) y al peor (cinco). Cualquier persona con un ranking de cinco fue despedido, pero no sin antes haber sido humillado con su foto enmarcada en un sitio web. Bajo esta política llamada “Rank & Yank”, las personas demostraron estar perfectamente dispuestas a cortarse los cuellos entre ellas, lo que resultó en una atmósfera corporativa marcada por una deshonestidad terrible y una explotación despiadada fuera de la empresa.
Sin embargo, el problema más profundo era la visión de Skilling sobre la naturaleza humana. El libro de la naturaleza es como la Biblia: todos leen lo que cada quien quiere interpretar, desde la tolerancia hasta la intolerancia y desde el altruismo hasta la codicia. Pero es bueno darse cuenta de que, si bien las personas expertas en biología hablan de la competencia en la naturaleza, esto no significa que lo defiendan y pregonen como una doctrina, y si los llaman genes egoístas, no significa que los genes de hecho sean egoístas deliberadamente. Los genes no pueden ser más “egoístas” de lo que un río puede estar “enojado” o los rayos del sol puedan ser “amorosos”. Los genes son pequeños trozos de ADN. A lo sumo, se puede decir que se autopromocionan, porque los genes exitosos ayudan a sus portadores a difundir más copias de sí mismos.
Como muchos antes que él, Skilling había caído en el anzuelo, la línea y el hundimiento de la metáfora del gen egoísta, pensando que si nuestros genes son egoístas, también debemos ser egoístas. Sin embargo, puede ser perdonado, porque incluso si esto no es lo que Dawkins quiso decir, es difícil separar el mundo de los genes del mundo de la psicología humana si nuestra terminología los combina deliberadamente.
Mantener estos mundos separados es el mayor desafío para cualquier persona interesada en lo que la evolución significa para la sociedad. Dado que la evolución avanza por la eliminación de sus productos, se puede decir que es un proceso despiadado, sin embargo, este proceso solo representa las reglas del juego, mientras que sus productos no necesitan actuar despiadadamente en lo absoluto; al contrario, muchos animales sobreviven siendo sociales y unidos, lo que implica que no pueden seguir el principio del derecho del más fuerte al pie de la letra: los fuertes necesitan a los débiles. Esto se aplica igualmente a nuestra propia especie, al menos si le damos a los humanos la oportunidad de expresar su lado cooperativo. Al igual que Skilling, muchos economistas y políticos ignoran y suprimen este lado. Modelan la sociedad humana sobre la lucha perpetua que creen que existe en la naturaleza, que en realidad no es más que una proyección. Al igual que los magos, primero lanzan sus prejuicios ideológicos al sombrero de la naturaleza, luego los sacan de sus propios oídos para mostrar cuánto la naturaleza está de acuerdo con ellos. Es un truco por el que nos hemos dejado engañar por mucho tiempo. Obviamente la competencia es parte del retrato, pero los humanos no pueden vivir solo de la competencia.
Miro este tema como biólogo y primatólogo. Uno puede sentir que un biólogo no debe meter la nariz en los debates de política pública, pero como la biología ya es parte de esto, es difícil mantenerse al margen. Los amantes de la competencia abierta no pueden resistirse a invocar la evolución. Esa palabra, prohibida, que comienza con “e” (les daré una pista: evolución) incluso se deslizó en el infame ‘discurso de la avaricia’ de Gordon Gekko, el asaltante corporativo interpretado por Michael Douglas en la película de 1987 Wall Street: “El punto es, damas y caballeros, que la avaricia ─por falta de un mejor palabra─ es algo bueno. La avaricia es justa. La avaricia funciona. La avaricia aclara, atraviesa y captura la esencia del espíritu de la evolución“.
¿El espíritu evolutivo? En las ciencias sociales, la naturaleza humana se caracteriza por el antiguo proverbio hobbesiano Homo homini lupus (“el hombre es lobo para el hombre”), una afirmación muy cuestionable sobre nuestra propia especie basada en suposiciones falsas sobre otra especie. Un biólogo que explora la interacción entre la sociedad y la naturaleza humana no está haciendo nada nuevo. La única diferencia es que, en lugar de tratar de justificar algún marco ideológico particular, el biólogo tiene un interés real en la cuestión de qué es la naturaleza humana y de dónde proviene. ¿Es el espíritu evolutivo realmente pura avaricia, como afirmó Gekko, o hay más?
Esta línea de pensamiento no solo proviene de personajes de ficción. Escuche a David Brooks en una columna del New York Times de 2007 que se burló de los programas sociales del gobierno: “Del contenido de nuestros genes, la naturaleza de nuestras neuronas y las lecciones de la biología evolutiva, ha quedado claro que la naturaleza está llena de competencia y conflictos de interés.” A los conservadores les encanta creer esto, pero la ironía suprema de esta historia de amor con la supuesta teoría de la evolución es lo poco que la mayoría de ellos se preocupa por lo real.
En un reciente debate presidencial, no menos de tres candidatos republicanos levantaron la mano en respuesta a la pregunta: “¿Quién no cree en la evolución?” Los conservadores estadounidenses son darwinistas sociales en lugar de Darwinistas reales. El darwinismo social argumenta en contra de ayudar a los enfermos y pobres, ya que la naturaleza tiene la intención de sobrevivir por su cuenta o perecer. Lástima que algunas personas no tengan seguro de salud, según pregona dicho argumento, siempre y cuando quienes puedan pagarlo lo hagan. Este año, el senador Jon Kyl de Arizona fue un paso más allá, causando protestas en los medios y protestas en su estado natal, al votar en contra de la cobertura de la atención de maternidad. Él mismo nunca lo había necesitado, explicó.
La lógica de la-competencia-es-buena-para-usted ha sido extraordinariamente popular desde que Reagan y Thatcher nos aseguraron que el libre mercado se ocuparía de todos nuestros problemas. Desde el colapso económico, esta visión obviamente ya no es tan popular. La lógica puede haber sido excelente, pero su conexión con la realidad siempre ha sido pobre. Lo que las personas a favor del libre mercado olvidaron tomar en cuenta fue la naturaleza intensamente social de nuestra especie. Les gusta presentar a cada individualidad como una isla, pero el individualismo puro no es para lo que ha sido diseñada la humanidad. La empatía y la solidaridad son parte de nuestra evolución, no solo una parte reciente, sino capacidades muy antiguas que compartimos con otros mamíferos.
Muchos grandes avances sociales (democracia, igualdad de derechos, seguridad social) se han producido a través de lo que solía llamarse “sentimiento de compañerismo”. Los revolucionarios franceses cantaron sobre la fraternidad, Abraham Lincoln apeló a los lazos de simpatía y Theodore Roosevelt habló alegremente de los sentimientos de los compañeros como “el factor más importante para producir una vida política y social saludable”.
El final de la esclavitud es particularmente instructivo. En sus viajes al sur, Lincoln había visto esclavos encadenados, una imagen que lo perseguía, mientras le escribía a un amigo. Tales sentimientos lo motivaron a él y a muchos otros a luchar contra la esclavitud. O tome el debate actual sobre la atención médica en los EEUU, en el que la empatía juega un papel destacado, influyendo en la forma en que respondemos a la miseria de las personas que han sido rechazadas por el sistema o han perdido su seguro. Considere el término en sí mismo: no se llama “negocio” de salud, sino “cuidado” de salud, lo que enfatiza la preocupación humana por los demás.
¿Primates morales?
Obviamente, la naturaleza humana no se puede entender aisladamente del resto de la naturaleza, y aquí es donde entra la biología. Si miramos a nuestra especie sin dejarnos cegar por los avances técnicos de los últimos milenios, vemos una criatura de carne y sangre con un cerebro que, aunque tres veces más grande que el de un chimpancé, no contiene partes nuevas. Puede que nuestro intelecto sea superior, pero no tenemos deseos o necesidades básicas que no puedan encontrarse en nuestros parientes cercanos. Al igual que nuestra especie, luchan por el poder, disfrutan del sexo, quieren seguridad y afecto, matan por el territorio y valoran la confianza y la cooperación. Sí, utilizamos teléfonos celulares y aviones, pero nuestra composición psicológica es esencialmente la de un primate social. Sin reclamar a otros primates como seres morales, no es difícil reconocer los pilares de la moralidad en su comportamiento. Estos pilares se resumen en nuestra regla de oro, que trasciende las culturas y religiones del mundo. “Haz a los demás como te gustaría que te hicieran a ti” reúne empatía (atención a los sentimientos de los demás) y reciprocidad (si las demás personas siguen esta misma regla, se te tratará bien). La moral humana no podría existir sin empatía y reciprocidad, tendencias que se encuentran en nuestros compañeros primates.
Después de que un chimpancé ha sido atacado por otro, por ejemplo, un espectador se acercará para abrazar a la víctima suavemente hasta que deje de gritar. La tendencia a consolar es tan fuerte que Nadia Kohts, una científica rusa que crió a un chimpancé juvenil hace un siglo, dijo que si el chimpancé se escapaba al techo de su casa, solo había una forma de traerlo de vuelta; mostrarle comida, por ejemplo, no serviría de nada; la única forma para hacerle bajar sería que ella se sentara en el patio a la vista del chimpancé y sollozara, como si tuviera dolor. El joven simio se apresuraría a bajar del techo para abrazarla. La empatía de nuestro pariente más cercano excede su deseo de un plátano.
La consolación se ha estudiado ampliamente en base a cientos de casos, ya que es un comportamiento común y predecible entre los simios. Del mismo modo, la reciprocidad es visible cuando los chimpancés comparten alimentos específicamente con aquellos que los han preparado o apoyado recientemente en alguna pelea de poder con otros simios. El sexo es a menudo parte de la mezcla. Se ha observado que los machos salvajes corren un gran riesgo al atacar las plantaciones de papaya para obtener las deliciosas frutas para las hembras fértiles a cambio de la cópula. Los chimpancés al parecer son muy buenos negociantes.
También hay evidencia de tendencias pro-sociales y un sentido de justicia. Los chimpancés abren voluntariamente una puerta para dar a un compañero acceso a la comida, y los monos capuchinos buscan recompensas para los demás, incluso si ellos mismos no obtienen nada de ella. Demostramos esto colocando dos monos uno al lado del otro: separados, pero a la vista. Uno de ellos necesitaba intercambiar con nosotros usando pequeñas fichas de plástico. La prueba crítica se produjo cuando les ofrecimos elegir entre dos tokens de diferentes colores con diferentes significados: un token era “egoísta”, el otro “pro-social”. Si el mono de trueque eligió la ficha egoísta, recibió un pequeño trozo de manzana por devolverlo, pero su compañero no obtuvo nada. La ficha pro-social, por otro lado, recompensó a ambos monos por igual al mismo tiempo. Los monos desarrollaron una preferencia abrumadora por el token pro-social.
Repetimos el procedimiento muchas veces con diferentes pares de monos y diferentes conjuntos de fichas, y descubrimos que los monos seguían eligiendo la opción pro-social. Esto no se basó en el miedo a las posibles repercusiones, porque descubrimos que los monos más dominantes (los que tienen menos a quien temerles) eran, de hecho, los más generosos. Lo más probable es que ayudar a otros sea gratificante de la misma manera que los humanos se sienten bien haciendo el bien común.
En otros estudios, los primates realizarán felizmente una tarea para conseguir rodajas de pepino, esto hasta que vean que otros son recompensados con uvas, que saben mucho mejor. Se agitan, arrojan sus pepinos miserables y se ponen en huelga. El pepino se ha vuelto desagradable simplemente como resultado de ver a un compañero obtener algo mejor. Tengo que pensar en esta reacción cada vez que escucho críticas de los bonos en Wall Street.
¿No muestran estos primates los primeros indicios de un orden moral? Sin embargo, muchas personas prefieren su naturaleza depredadora y competitiva. Nunca hay duda alguna sobre la continuidad entre los humanos y otros animales con respecto al comportamiento negativo: cuando los humanos se mutilan y se matan entre sí, somos rápidos en llamarlos “animales”, pero preferimos reclamar rasgos nobles para nosotros mismos. Sin embargo, cuando se trata del estudio de la naturaleza humana, esta es una estrategia perdedora porque excluye aproximadamente la mitad de nuestros antecedentes biológicos. En lugar de representar una suerte de intervención divina, este lado más atractivo de nuestro comportamiento es también el producto de la evolución, de lo “animal”, una visión cada vez más respaldada por la investigación en animales.
Todas las personas estamos familiarizadas con la forma en que los mamíferos reaccionan a nuestras emociones y la forma en que reaccionamos a las suyas. Esto crea el tipo de vínculo que hace que millones de nosotros compartamos nuestros hogares con gatos y perros en lugar de iguanas y tortugas. Estos últimos son igual de fáciles de mantener, pero carecen de empatía que necesitamos para apegarnos.
Los estudios en animales sobre la empatía están en aumento, incluidos los estudios sobre cómo los roedores se ven afectados por el dolor de los demás. Los ratones de laboratorio se vuelven más sensibles al dolor una vez que han visto a otro ratón con dolor. El contagio del dolor ocurre entre ratones de la misma caja-hogar, pero no entre ratones que no se conocen entre sí. Este es un sesgo típico que también es cierto para la empatía humana: cuanto más cerca estamos de una persona, y cuanto más nos parezcamos a ella, más fácilmente se despertará la empatía.
La empatía tiene sus raíces en la mímica básica del cuerpo, no en las regiones superiores de la imaginación o en la capacidad de reconstruir conscientemente cómo nos sentiríamos si estuviéramos en el lugar de otra persona. Comenzó con la sincronización de los cuerpos: correr cuando otros corren; riendo cuando otros ríen; llorando cuando otros lloran; o bostezando cuando otros bostezan. La mayoría de nosotros hemos alcanzado la etapa increíblemente avanzada en la que bostezamos incluso con la simple mención de bostezar, pero esto es solo después de un largo tiempo de contacto cara a cara.
El contagio de bostezo también funciona en otras especies. En la Universidad de Kyoto, los investigadores mostraron a los simios de laboratorio los bostezos de chimpancés salvajes grabados en video. Pronto, los chimpancés de laboratorio bostezaron como locos. Con nuestros propios chimpancés, hemos ido un paso más allá. En lugar de mostrarles chimpancés reales, reproducimos animaciones tridimensionales de una cabeza de simio que hace un movimiento de bostezo. En respuesta a los bostezos animados, nuestros simios bostezan con la máxima apertura de la boca, cierran los ojos y giran la cabeza, como si se fueran a dormir en cualquier momento.
El contagio del bostezo refleja el poder de la sincronía inconsciente, que está tan profundamente arraigada en nosotros como lo está en muchos otros animales. La sincronización se expresa en la copia de movimientos corporales pequeños, como un bostezo, pero también ocurre a mayor escala. No es difícil ver su valor de supervivencia. Estás en una bandada de pájaros y uno de repente despega. No tiene tiempo para darse cuenta de lo que está sucediendo, así que despega en el mismo instante. De lo contrario, puede ser el almuerzo de un depredador.
El contagio del estado de ánimo sirve para coordinar actividades, lo cual es crucial para cualquier especie itinerante (como lo son la mayoría de los primates). Si mis compañeros se están alimentando, decido hacer lo mismo porque, una vez que se muevan, mi oportunidad de buscar comida se habrá ido. El individuo que no se sintonice con lo que todos los demás estén haciendo perderán, al igual que el viajero que no va al baño cuando el autobús se ha detenido.
Criaturas sociales
La selección natural ha producido animales altamente sociales y cooperativos que dependen unos de otros para sobrevivir. Por sí solo, un lobo no puede derribar presas grandes, y se sabe que los chimpancés en el bosque disminuyen la velocidad de los compañeros que no pueden seguir el ritmo debido a lesiones o descendencia enferma. Entonces, ¿por qué aceptar la suposición de naturaleza feroz cuando hay suficientes pruebas de lo contrario?
La mala biología ejerce una atracción irresistible. Aquellos que piensan que la competencia es de lo que se trata la vida, y que creen que es deseable que los fuertes sobrevivan a expensas de los débiles, adoptan con entusiasmo el darwinismo como una hermosa ilustración de su ideología. Representan la evolución, o al menos su versión de cartón, como algo casi celestial. John D Rockefeller concluyó que el crecimiento de una gran empresa “es simplemente la elaboración de una ley de la naturaleza y una ley de Dios”, y Lloyd Blankfein, presidente y CEO de Goldman Sachs, la máquina de hacer dinero más grande del mundo, Recientemente se describió a sí mismo como simplemente “haciendo la obra de Dios”.
Tendemos a pensar que la economía fue asesinada por una toma de riesgos irresponsable, una falta de regulación o un mercado inmobiliario en expansión, pero el problema es más profundo. Esos eran solo los pequeños aviones que rodeaban la cabeza de King Kong (“Oh, no, no fueron los aviones. Fue la belleza la que mató a la bestia”). El último defecto fue el atractivo de la mala biología, que resultó en una gran simplificación de la naturaleza humana. La confusión entre cómo opera la selección natural y qué tipo de criaturas ha producido, ha llevado a una negación de lo que une a las personas. La sociedad misma ha sido vista como una ilusión. Como dijo Margaret Thatcher: “No existe la sociedad: hay hombres y mujeres individuales, y hay familias”.
Los economistas deberían releer el trabajo de su figura paterna, Adam Smith, quien vio a la sociedad como una gran máquina. Sus ruedas están pulidas por la virtud, mientras que el vicio hace que se desgasten. La máquina no funcionará adecuadamente sin un fuerte sentido de comunidad en cada ciudadano. Smith vio la honestidad, la moral, la simpatía y la justicia como compañeros esenciales de la mano invisible del mercado. Sus puntos de vista se basaron en que somos una especie social, nacida en una comunidad con responsabilidades hacia la comunidad.
En lugar de caer en ideas falsas sobre la naturaleza, ¿por qué no prestar atención a lo que realmente sabemos sobre la naturaleza humana y el comportamiento de nuestros parientes cercanos? El mensaje de la biología es que somos animales grupales: intensamente sociales, interesados en la equidad y lo suficientemente cooperativos como para conquistar el mundo. Nuestra gran fortaleza es precisamente nuestra capacidad para superar la competencia. ¿Por qué no diseñar una sociedad tal que esta fuerza se exprese en todos los niveles?
En lugar de enfrentar a los individuos entre sí, la sociedad necesita enfatizar las interdependencias, el mutualismo. Esto se pudo ver en el reciente debate sobre la atención médica en los Estados Unidos, donde los políticos jugaron la tarjeta de interés compartido al señalar cuánto perderían todos (incluidas las clases acomodadas) si la nación no cambiara el sistema, y dónde el presidente Obama jugó la carta de responsabilidad social al llamar a la necesidad de cambio “una obligación ética y moral fundamental”. No se puede permitir que hacer dinero se convierta en el todo y el fin de la sociedad.
Y para aquellos que siguen buscando la respuesta en biología, la pregunta fundamental, pero raramente formulada, es por qué la selección natural diseñó nuestros cerebros para que estemos en sintonía con otros seres humanos y sintamos angustia por su angustia y placer por su placer. Si la explotación de los demás fuera lo único que importaba, la evolución nunca debería haberse metido en el negocio de la empatía. Pero lo hizo, y las élites políticas y económicas deberían comprenderlo mejor cuanto antes.
Traducido del original en Evonomics
Agrega tu comentario: